jueves, 6 de noviembre de 2008

Conceptos Basicos Ecologia y Medio Ambiente / TECNICAS DE ESTUDIO



ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

Ecología y medio ambiente son conceptos paralelos que van de la mano, ya que al referirnos a la ecología como tal, también estamos hablando del medio ambiente y de todos los aspectos relacionados; los seres vivos, el entorno natural y el espacio en que se desenvuelven.

ECOLOGIA.
La definimos como la ciencia que estudia la relación y las interacciones de los organismos vivos (incluido el hombre) con los diferentes ecosistemas. También se puede decir que es el estudio de los seres vivientes y la forma en que actúan entre si y con el mundo; los seres humanos, los animales, las plantas son parte de la ecología, que estudia a los seres vivos en su lugar natural o medio ambiente. La ecología estudia los fenómenos químicos y físicos que tengan relación con los seres vivos.
El termino “ecología” fue inventado por el zoólogo alemán Ernst Haeckel en 1869.
El término ecología proviene de la voz griega "oikos" que significa "casa" o "lugar para vivir", combinada con la raíz "logos" que significa " la ciencia o el estudio de organismos en su hogar", en su medio ambiente nativo.
En la historia de la ecología existieron tres personajes en particular que impulsaron el desarrollo de la Biología y la Geología.
El primero de ellos fue Lamarck, autor de la primera teoría de la evolución que tuvo el rigor necesario para trascender. Este autor propuso que, puesto que el medio ambiente se halla en constante transformación, los organismos necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, y que éste es uno de los mecanismos de la evolución de los seres vivos.
En segundo lugar, es obligatorio citar el eminente geólogo inglés Charles Lyell quien concibió la corteza terrestre y sus diversas formaciones como resultantes de cambios que suceden gradualmente desde el origen hasta el momento actual.
Por último, el más famoso de los evolucionistas, Charles Darwin, quien fundó la teoría de la evolución moderna con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida con su proceso lento de la selección natural. La ecología moderna, en parte, empezó con Darwin. Al desarrollar su teoría de la evolución, Darwin enfatizó la adaptación de los organismos a su medio ambiente a través de la selección natural. Por medio de sus observaciones, se dio cuenta que el medio ambiente está en constante cambio. Propuso que los organismos están sujetos a un proceso de variación que conduce a la selección natural de los individuos mejor dotados para sobrevivir y reproducirse ante las nuevas condiciones.



Los estudios ecológicos se realizan a diferentes niveles de jerarquía, los cuales incluyen: individuo, población, comunidad y ecosistema.

Un individuo es un organismo que fisiológicamente es independiente de otro individuo. Ejemplo: un caracol, una colonia de corales. A nivel individual se trata de entender como un organismo sobrevive bajo condiciones físico-químicas cambiantes y como se comporta el individuo para reproducirse, evitar a los predadores y localizar alimento
En un biotopo se encuentra por lo general un gran número de individuos de una misma especie y se conocen como población. Se puede hablar de la población de nícuros que viven en el río Magdalena, de los robles (Quercus humboldtii) en el Parque Chicaqué. Todas las plantas, los microorganismos y los animales de una comunidad interaccionan de diferentes formas (competencia por alimento, por lugares de reproducción, etc).

Una población es un grupo de organismos de la misma especie, que responden a los mismos factores ambientales y se mezclan libremente unos con otros.
A nivel de población se desea conocer como debe ser el tamaño de la población para garantizar que se produzcan suficientes descendientes para permitir que la población persista. También nos interesa saber si en la población hay suficiente variabilidad genética para permitir la adaptación evolutiva a cambios ambientales. Una especie es una población o un grupo de poblaciones que están aisladas genéticamente de otras especies. Aunque en ecología no se incluye el nivel de jerarquía de especie per se, es necesario estudiar las especies, para entender la evolución de los ecosistemas a largo plazo.

La biogeografía es el estudio de la distribución y abundancia de especies a través de los continentes u océanos. Los biogeógrafos examinan primero los patrones de distribución de las poblaciones y luego tratan de explicar los mecanismos de los cambios geográficos y climáticos que han afectado la distribución de la especie.
En los paisajes colombianos encontramos una variedad de bosques, praderas, sábanas, zonas secas, páramos, ríos etc. Esas áreas albergan diferentes organismos. Igualmente en otras regiones de la tierra encontramos otros paisajes (biotopos), que se distribuyen de manera diferente. Cada biotopo (topos- gr. Lugar) presenta determinadas características ambientales y permite el desarrollo de determinadas especies vegetales y animales.
El hábitat de un organismo, es el lugar donde un organismo vive y se reproduce. Los organismos propios de un biotopo constituyen una comunidad o biocenosis. Una comunidad de páramo incluye todas las plantas, animales y microbios que viven en el páramo de Chisacá.

La comunidad es un grupo de poblaciones de diferentes especies, que viven en un mismo lugar o biotopo.
A nivel de la comunidad se trata de buscar las interacciones ínter específicas que podrían causar cambios en el tamaño de las poblaciones de las especies que conviven en un biotopo. Por ejemplo: una población de predadores podría sobre-explotar una especie presa y luego declinar abruptamente; una especie introducida podría ser más eficientes en usar un recurso limitado y reducir la oportunidad de las especies nativas, cuya población declinaría rápidamente.
Cuando se considera la comunidad junto con el medio abiótico, se habla del ecosistema. La totalidad de los ecosistemas del planeta tierra forman la biosfera.
Se denomina Ecosistema a la unidad básica de interacción organismo-ambiente que resulta de las complejas relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de un área dada.
A nivel de ecosistema estamos interesados en las corrientes marinas, el tiempo reproductivo de las especies y cualquier hecho o factor que explique la estructura total de un ecosistema. Aunque es conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier investigación revela que raras veces hay límites definidos entre éstos y que nunca están del todo aislados. Muchas especies son parte de dos o más ecosistemas al mismo tiempo, o se trasladan de uno a otro como ocurre con las aves migratorias. Al pasar de un ecosistema a otro, se observa una gradual disminución de las de la comunidad del primer biotopo y un aumento de las poblaciones del siguiente biotopo. Los ecosistemas se superponen gradualmente en una región de transición conocida como ecotono.

Un ecotono es una zona de transición donde se presentan muchas especies características de dos ecosistemas adyacentes.
Algunos ecotonos presentan condiciones peculiares, las cuales les permiten albergar especies vegetales y animales diferentes a la de los ecosistemas adyacentes. Así por ejemplo las áreas pantanosas adyacentes a un ecosistema terrestre y un lago, puede estudiarse como un ecosistema por sus características distintivas.

MEDIO AMBIENTE

Elemento en que se vive o se mueve una persona, animal o cosa, en el que unidad viva recibe estímulos reales. Si consideramos la actividad vital como una adaptación de un organismo vivo.
Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Constituyentes del medio ambiente.
La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.
Elementos físicos.
1-Sustancias inorgánicas: Dióxido de carbono, agua, oxigeno, etc. Estas sustancias existen sin necesidad de que un organismo vivo intervenga en su formación. Pueden ser liquidas, gaseosas y sólidas.
2-Sustancias orgánicas: Se forma por la acción de los organismos vivos vegetales y animales mediante proceso metabólico a partir de materia inorgánica (vegetal) y por ingesta animal y luego por degradación y síntesis sucesivas.
3-Factores ambientales: Factores o condiciones ambientales fijan un marco referencial influyen y son influidos por los organismos. Los factores ambientales son condiciones, no se consumen. La materia o sustancia son recursos, ya que se consumen y reciclan por lo tanto son agotables por el uso.
Elementos bióticos.
Los componentes bióticos fundamentales de un ecosistema son los productores, los consumidores y los descomponedores.
Los productores: Son los organismos capaces de producir alimentos a partir de las sustancias químicas del ambiente. Para poder fabricar alimentos, necesitan la energía de la luz solar. En este proceso son indispensable los materiales y la energía.
La energía luminosa del sol es atrapada por esa sustancia verde (clorofila) que tienen los vegetales y luego, almacenada en los alimentos (moléculas complejas) que fabrica la planta. Es decir la energía se transforma en energía química y bajo esta forma queda "guardada" en los alimentos. Esta es la única forma de energía que puede usar los seres vivos en sus procesos vitales.
Los consumidores: Son aquellos organismos que se comen a los productores, porque no pueden fabricar alimentos. Los consumidores que se alimentan directamente de los productores, se denominan herbívoros o consumidores primarios. Si se alimentan de éstos, se llaman consumidores secundarios.
Los degradadores o descomponedores: Son los organismos que utilizan con alimento, los restos de vegetales y animales. En esta forma, obtienen la energía química que necesitan para realizar todas sus funciones. La acción descomponedora de estos organismos permite devolver al ambiente, los nutrientes que los productores han tomado del suelo. Es decir los descomponedores son organismos que actúan en forma inversa a los productores. Estos descomponedores son principalmente bacterias y hongos, etc.







TECNICAS Y METODOS DE ESTUDIO

Las técnicas y métodos de estudio son un sistema práctico que recoge una serie de instrucciones que tienen como fin, mejorar de forma considerable nuestra forma de estudiar y de aprender. Es una herramienta que no debe dejarse de lado y por el contrario, debemos tratar por todos los medios posibles de poner en practica.
Los métodos de estudio basan su existencia en la necesidad de corregir y mejorar a tiempo nuestros hábitos de estudio y pretende enseñar a poner una mejor actitud frente a los asuntos académicos, los cuales (siempre dependiendo de nuestra disposición), pueden resultar edificantes y divertidos.

Primero lo primero:
¿Cómo administro mi tiempo?
En el mayor número de los casos nos encontramos con que la mayor parte de nuestro tiempo las dedicamos a hacer otras cosas muy diferentes a estudiar: ver la televisión, reuniones con amigos, juegos de video, pasear, etc., sin mencionar el tiempo perdido por ratos de ocio o simplemente sin hacer nada. No hacer nada puede convertirse en una de las costumbres más habituales en nuestra vida, y por ende se necesita de mucha voluntad y ganas de cambiar para combatir ese tipo de hábitos. Solo para dar una idea imaginemos que diez minutos perdidos tonta o negligentemente cada día, equivalen a 60 horas desaprovechadas al año.
Para empezar a poner en juego el plan de técnicas y métodos de estudio, debemos establecer un horario de actividades que de manera racional y equitativa, dispongan tiempo para cada una de las actividades que hacemos en la semana, incluido el tiempo de estudio.
Esto con el fin de establecer un orden parcial que nos permita tener un mayor control de nuestro tiempo: hacemos un análisis de todas las actividades que realizamos desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir, incluyendo las horas que pasamos en la cama. Tras una semana de hacer este ejercicio, estarás en condiciones de auto-evaluarte y poner a consideración que tiempo o que horas malgastas, y pasar a reflexionar si vale la pena o no ocupar ese tiempo en actividades que estén acorde a tus propósitos, necesidades o prioridades como estudiante o como persona que gusta aprovechar su tiempo de manera inteligentemente.
Fabrica un organigrama de tus actividades en la semana y modifícalo tomando en cuenta el dar tiempo para cada cosa que realices, así como un espacio de estudio fijo para cada día, con el cual te sientas comprometido y dispuesto a cumplir.
Consejos:
1.) trázate un plan: nada nos dará más convencimiento que el fijarnos metas y objetivos claros para alcanzar.
2.) Planifica el horario de cada semana y de cada día, intentando con fuerza alcanzar el plan que te has trazado.
3.) Diseña tus estrategias: si ha de ser posible toma notas de puntos a tener en cuenta que permitan mejorar el diseño de tu plan. Si es posible coloca en tu habitación u zona de estudio, “propaganda” que te recuerde el porque haces lo que haces (me refiero a estudiar), con mensajes positivos y de entrega a la labor.


Nuevos hábitos.
Al elaborar el horario de actividades semanales implementando nuevas rutinas y mejor aprovechamiento del tiempo, estamos facilitando la tarea de formar nuevos hábitos que nos ayudan en nuestro plan de alcanzar los objetivos propuestos.
Al principio, como toda nueva labor, es difícil adaptarse a los cambios pero hay que hacer un esfuerzo por aceptar de que es para progreso y bienestar de nosotros mismos.
Hay que tener en cuenta nuestras motivaciones y objetivos personales, así como también ser conscientes de que para lograrlo debemos estar convencidos de forma plena de que vamos por el camino correcto.

No logro concentrarme y me cuesta estudiar.
Es una realidad latente en muchos estudiantes y demás personas que involucran investigar, repasar, leer, etc., en sus actividades diarias. Lo primero es hacer reflexión y de manera sincera buscar identificar las causas del problema.
Causas mas frecuentes:

No veis la utilidad de los estudios.
Materias con alto grado de dificultad y carencia de una base previa sobre las mismas.
Miedo al fracaso. Miedo a que el esfuerzo sea infructuoso.
Un entorno no adecuado (sitio de estudio, ruidos, interrupciones, TV, distracciones, hermanos, amigos...)
Demasiadas actividades fuera de los estudios.
No poseéis materiales adecuados para el estudio (libros, buenos apuntes...).
Preocupaciones de tipo emotivo (pareja, familia...)
Una vez identificada la causa o causas, debes poner determinación en busca de las soluciones al problema. De ser necesario, coméntalo con tus padres, tutores o profesores y personal idóneo para encontrar ayuda y el mejor camino para seguir adelante con el plan de estudios y mejores hábitos.
Consejos:
Una vez trazado tus objetivos procura hacerlo publico, es decir, coméntalo con tus padres, amigos, profesores y demás personas allegadas a ti, con las cuales permitas encontrar apoyo y que te ayuden a respetar tu plan. Propóntelo como reto personal.
Busca reencontrarte con tus metas y como planeas hacerlas realidad; justifica tu esfuerzo en ello y medita sobre tus motivaciones. El entusiasmo mueve montañas: recuerda que al cumplir con tus deberes, estarás cada más cerda de alcanzar tus propios objetivos. Al termina las labores nos encontramos con que disfrutamos mas de nuestras actividades extras. Ese sentimiento de satisfacción nos hace poner más empeño a la hora de estudiar, porque de alguna forma vemos los buenos resultados.
Otro factor importante es encontrar un sitio adecuado para el estudio: deberá ser un lugar propicio para el desarrollo de nuestro plan de estudios, sin distracciones visuales o fuertes y constantes ruidos, bien iluminado y donde dispongamos de forma ordenada y al alcance, todas nuestras herramientas de aprendizaje tales como libros, apuntes y guías. Busca la comodidad a la hora de estudiar, una silla con respaldar y un buen escritorio donde disponer todos los útiles.


TECNICAS DE ESTUDIO

El método SQ3R (Survey, Question, Read, Recite, Review) o EPL2R

Se trata de una de las técnicas de estudio americanas más tradicionales (Robinson, 1970) que ha dado buenos resultados a generaciones de estudiantes en Estados Unidos. Por ejemplo ver Virginia Polytechnic Institute and State University, la University of Arizona, Minnesota o incluso la prestigiosa Stanford University. Es sencilla y clara. Pincha cada palabra de la derecha.



EXPLORAR (Survey)

Antes de leer, el capítulo de un libro hay que hacer una exploración con el objetivo, hacerse una idea global, de lo que se va a estudiar. Para hacer esto:
Fijarnos muy bien en título, encabezados, y subtítulos del capítulo.
Inspeccionar las informaciones bajo cuadros, diagramas, gráficos o mapas (el autor del libro nos quiere llamar la atención por su importancia)
Prestar a atención la orden de los títulos y subtítulos, lo que está junto.
Tener presentes las notas, apuntes, recomendaciones... del profesor.
Leer la introducción y las conclusiones (final del capítulo)"
Leer cualquier resumen que haya al principio o al final del capítulo.
Tras esto debemos tener una perspectiva general del capítulo.

Explora algún capítulo de algún manual que tengas a mano y que tengas que estudiar, fíjate muy bien en los títulos, subtítulos, los cuadros, mapas, gráficos... busca el resumen ... las conclusiones..


PREGUNTAR (Question)

Esta parte os estimula y os obliga a pensar y a ordenar los conocimientos que ya poseéis. Para ello rápidamente:
Anotar todas las preguntas que se os ocurran sobre cada Título, títulos, y/o subtítulos.
Intentar recordar los comentarios del profesor sobre cada apartado.
Echa a volar la imaginación durante unos segundos si no se ocurre nada.

- Ten en cuenta que cuanto mejor sean las preguntas que hagas, mejor va a ser la comprensión de la lectura
- Cuando empieces a leer tu mente estará activa buscado respuesta a tus preguntas y enganchada más fácilmente y más eficazmente en el proceso de aprendizaje.
Consejos sobre el tipo de preguntas que te deben venir a la mente cuando lees cada título o subtítulo...
Qué significa una frase o palabra
Qué significa en ese contexto en particular
Estar atento a las preguntas que los autores hacen en cada capítulo.
Con el tiempo los estudiantes que ejercitan este paso llegan a desarrollar una actitud crítica muy útil.


LEER (Read)
Consejos previos:
Una lectura lenta y completa, teniendo siempre en mente cuando se lee el título o subtítulo del capítulo.
Otro consejo frecuente: LEER ACTIVAMENTE (Harry Maddox). La lectura tiene que ser activa. Hay que subrayar, para resaltar los conceptos más importantes, poner señales - una cruz, una estrella - para personalizar el texto, para hacerlo tuyo y para que no sea una sopa de letras...

Lectura activa:
Pensar en lo que estás leyendo. A veces puedes estar leyendo algo y estar pensando en otra cosa. Hay que leer y analizar a la vez para que sea lectura activa y no perder una alta concentración.
Uno de los objetivos debe ser mantener a toda costa la concentración. Ser activo y rápido puede contribuir decisivamente a ello.
Trata de responder a las preguntas que te has hecho. Reformula tus preguntas si es necesario.
Responde a la preguntas que hace el autor del libro.
Hacer un reto contigo mismo relacionado con el texto que estás leyendo. Rétate contigo mismo, continuamente sobre si estás entendiendo lo que lees.
Anota activamente. Por ejemplo: los términos que deduzcas de tu lectura que son importantes.
Presta atención sobre todo lo que el autor intente llamar tu atención (itálica, subrayados, gráficos, recuadros...). Analízalos lenta y cuidadosamente.
Detente y relee aquellas partes que no estén claras. Anotar al margen.
Cada vez que lees una palabra que no comprendes, busca su sentido en un diccionario. Hay muchos diccionarios en Internet gratis. Utilízalos... Ej, Historia.
Es bueno subrayar y hacer anotaciones mientras se lee. En una segunda lectura estas anotaciones te ayudarán mucho.

RECITAR (recite)
Harry Maddox recuerda que la recitación como tal es un método anticuado. Por "recitar" no debe entenderse pues la repetición palabra por palabra, o "aprender de carrerilla".
Debemos evitar aprender memorizando algo aisladamente como una unidad sin sentido

Según algunas experiencias se requieren de cuatro a cinco lecturas antes de poder dominar el contenido de lo que se ha leído. Pero hay que insistir que la repetición no tiene ningún valor, si no se lee de una forma activa y atenta.
Ideas para "recitar" inteligentemente:
Tracemos un objetivo más ambicioso para cada lectura. Ej. Dominar mejor esta u otra cuestión.
Hagamos cada "recitación" poniendo énfasis en algo distinto (subrayados propios, esquemas...).
Subraya y resalta aquello que encuentres más importante en cada lectura. Intenta descubrir en cada lectura nuevos matices que enriquezcan lo que ya sabes.
Si un tema es importante, nos gusta, o lo encontramos interesante, profundicemos un poco por nuestra cuenta.
Diseñemos "un incentivo" cada vez que leemos. Incluso el tiempo que tardamos en leerlo de forma activa, atenta y comprensiva.
Aprendamos de memoria aquello que no nos quede más remedio. Aún así no dejemos de leer activamente y estableciendo pequeños retos.
¿Cuando puedes considerar que has "recitado" suficientemente?
Si eres capaz de establecer con claridad las principales ideas bajo cada título o subtítulo.
Si puedes hacer un resumen completo y comprensivo sin mirar a las páginas del libro.
Si has solucionado las omisiones y errores más significativos para comprender y dominar el tema.
Consejos:
Mientras lees, haz paradas de vez en cuando para volver a recitar la parte más importante del capítulo.
Cada vez que ves un nuevo titular, para, y vuelve a repasar todo lo importante de la sección que acabas de terminar.
Haz esto para cada sub-capítulo, y cuando llegas a un nuevo capítulo, hazlo dos veces
El tipo de asignatura y los materiales cuentan
Si estás aprendiendo material suelto sin demasiado significado (por ejemplo, reglas, cosas, normas, fórmulas...), tu forma de estudio principal habrá de utilizar la recitación para tratar de memorizar, y esta técnica (memorizar) ocupará desde 90 hasta 95% de tu tiempo de estudio. El vocabulario de un idioma, las unidades del sistema nervioso, el sistema óseo, los nombres de los ríos...
Para otros materiales como la historia o la filosofía, este tipo de método solo supondrá el 20% a 30% del tiempo global del estudio.

REPASAR (Review)
Una vez que el tema de estudio se domina hay que repasar. Debe evitarse a toda costa repasar solo antes de los exámenes.
Generalmente se tiende a olvidar un porcentaje importante muy rápidamente. Una forma de evitarlo es el triple repaso: inmediato intermedio y final (antes de los exámenes)
Regla general:
El primer repaso general debería tener lugar lo más pronto posible. Mejor inmediatamente después de dar por dominada la materia tras la "recitación". Si la materia es difícil harán falta otros repasos periódicos para "reforzar".
Antes del examen es importante planificar la disponibilidad de tiempo para un repaso a fondo. Se debería prestar atención a lo primero que se aprendió.
Trata en todo momento, incluso en los repasos, de llevar cabo un estudio inteligente -frente al puramente memorístico- . Recuerda que el primero favorece la retención mediante la organización de los materiales y le establecimiento de conexiones entre sí.




A continuación se presenta un método con probada efectividad para mejorar la comprensión de la lectura. Este método fue desarrollado por Thomas Staton con el nombre de PQRST (preview, question, read, state, y test) que es similar al de Brown y Holtzman que es el SQ3R (survey, question, read, recite, review).

PASOS DE PQRST:
Explorar (preview) que consiste en revisar en forma general el material de lectura, localizando en los textos las ideas o aspectos fundamentales, revisar el índice, el prólogo, los encabezados, las gráficas y los resúmenes. No se deberá invertir más de 5 minutos para inspeccionar un capítulo. Esto favorece tener una idea de lo que se va a leer.
Preguntar (question), donde se deberán hacer preguntas a cerca de lo que trata la lectura, y se sugiere responderlas antes de empezar a leer, para después confrontarlas con las del autor y de esta forma se ejercita la imaginación y el pensamiento crítico. Algunas de esas preguntas pueden ser: ¿Qué sugieren los títulos y encabezados?, ¿Qué sé del tema?, ¿Qué me interesa?, ¿Qué quiere decir?, ¿Qué deberé saber al terminar la lectura?.
Leer (read), después de formular y contestar tus propias preguntas el material es más conocido y más fácil de comprender, es en este momento cuando empieza la lectura, pero cuidando las entonaciones, puntuaciones y pronunciar correctamente los términos. Poner mucha atención en las palabras, frases u oraciones que el autor resalte, se puede resaltar los textos que se consideren relevantes utilizando un marcatextos de color amarillo de preferencia o subrayando (pero una vez leído el párrafo y no al estar leyendo), es aconsejable hacer notas en los márgenes del texto (excepto cuando el libro es ajeno). Si no se comprende el significado de una palabra se debe consultar el diccionario. Es conveniente en este momento elaborar cuadros sinópticos, resúmenes, preguntas y/o conclusiones.
Recitar (state), se trata de que se cierre el libro y se exponga con palabras propias lo que presenta el autor, lo cual sirve para valorar qué tanto se comprendió y dónde se debe de dar otra leída. Hay estudios que muestran que el repetir una información después de haberla leído ayuda a su retención pero no si no se logró primero comprenderla.
Repasar (test) que consiste en estudiar con anticipación para evitar la acumulación de la información y las presiones de los exámenes. Es conveniente hacer un repaso de los contenidos de estudio para consolidar el aprendizaje y también procurar la auto documentación para ampliar lo que ya se sabe.

CONCEPTOS BASICOS A LA HORA DE ESTUDIAR.

EL ESQUEMA:

¿Qué es un Esquema?
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
¿Por qué es importante realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

¿Cómo realizamos un esquema?
1.) Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…)
2.) Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
3.) Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
4.) Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
5.) Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.

Diagrama de ejemplo de un esquema:











EL MAPA CONCEPTUAL:

Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Para mayor abundamiento, adoptan la forma de grafos.
Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.

Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos más específicos








EL CUADRO SINOPTICO:

El cuadro sinóptico es otra forma del resumen que se presenta en forma gráfica, su función es organizar la información en un diagrama.
El cuadro sinóptico:
Indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales.
Permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión.
Facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas.
El cuadro sinóptico te ayuda a estructurar tu pensamiento a comprender aspectos que se te dificulten y a expresarlos.
Sugerencias para elaborar un cuadro sinóptico:Toma en cuenta los siguientes estrategias.
No aportes tus propias ideas, solamente extracta los puntos principales en forma breve y concisa.
Indica los conceptos centrales de manera ordenada y Sistemática.
Representa en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales.
Para llevar a cabo estas estrategias realiza los siguientes pasos:
Identifica los puntos principales del texto.
Identifica los conceptos centrales del texto.
Relaciona uno con otro los conceptos centrales y los puntos principales del texto de manera que puedas organizarlos.
Elabora un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones.(Elige uno a uno los conceptos y amplíalos con las ideas subordinadas a estos.)








EL RESUMEN:
Básicamente, el resumen es la redacción de un nuevo texto a partir de otro, donde exponemos, de forma abreviada, las ideas principales o más importantes del escrito original. La elaboración de este tipo de texto es muy útil ya que te permite: a) Obtener y organizar los datos más importantes del material que has leído, ya sea para estudiar, para presentar una exposición o una investigación. b) Definir y esquematizar la información esencial de un tema, de forma que puedas comprobar, al elaborar tu resumen, si comprendiste bien lo que expone el texto o si existen apartados en duda. c) Facilitar la comprensión y aprendizaje de nuevos conocimientos, y con ello la preparación de exámenes y guías de estudio. En esta habilidad de analizar un texto y obtener la información esencial se incluyen otras formas de redacción, entre ellas el cuadro sinóptico, la síntesis o las notas.
Por otra parte, en una síntesis o en las notas se puede ir más allá de un simple resumen. Esta clase de textos involucra una interpretación personal de los datos obtenidos, de manera que el lector reflexiona sobre lo que le parece más relevante del tema que está estudiando y expresa, en sus propias palabras, las ideas centrales. Todos estos tipos de redacciones están destinados a recopilar la información más importante y presentarla de la manera más clara posible.
Pasos para hacer un resumen:
La redacción de todo resumen involucra dos procesos: la lectura y comprensión del primer escrito y, después, su reelaboración en un nuevo texto. Según Ana María Maqueo los pasos a seguir en su elaboración son cuatro: 1.- Leemos con atención un texto. 2.- Separamos en bloques de ideas. 3.- Subrayamos las ideas principales. 4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes.


EL ENSAYO:
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y sistemática y con voluntad de estilo.
Características de un ensayo:
estructura libre
de forma sintética y de extensión relativamente breve
variedad temática
estilo cuidadoso y elegante
tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo.

Estructura de un ensayo:
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,
Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.
Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página
Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

No hay comentarios: